viernes, 27 de noviembre de 2009

NOTICIA Nº 3: EL PRECIO DEL ORO EN MÁXIMOS

El precio del oro se ha disparado estos últimos meses y ya está por encima de los 1000 dólares, alcanzando niveles máximos en dieciocho meses debido a que la caída del dólar frente al euro hasta mínimos anuales ha impulsado a los inversores a comprar el metal precioso como activo alternativo.

El oro al contado ha subido por encima de los 1020 dólares la onza en el mercado de materias primas de Nueva York.

Los metales preciosos industriales -platino, paladio y plata- también han registrado incrementos gracias a las mejores perspectivas sobre la producción industrial. El platino y el paladio han rozado sus mejores niveles desde septiembre de 2008, mientras que la plata ha alcanzado un máximo de 13 meses. La plata ha subido hasta los 17.63 dólares y el platino hasta los 1.335, mientras que el paladio se vendía a 296 dólares la onza.

Para el analista de Commerzbank Eugen Weinberg "mientras persista la debilidad del dólar, la tendencia alcista del oro probablemente continúe". "Es realista pensar que veremos (el récord) en el curso de los próximos dos días", ha dicho. "El impulso es muy fuerte y positivo", ha añadido. Sin embargo, Weinberg cree que dada la debilidad de la demanda subyacente por el metal y los crecientes niveles de los 'stocks' de chatarra, la recuperación en última instancia no será sostenible.

LECTURA Nº 6 "CIENCIA Y MÉTODO"

Esta lectura recoge aspectos de las tres lecturas anteriores, por lo que la mayoría de las ideas que en ella aparecen ya han sido vistas y descritas en los resúmenes de las lecturas 1, 3 y 5.

Se incide en que la ciencia es una actividad humana y social que busca comprender la naturaleza permitiéndole comprender sus límites pero también comprender la potencia de las realizaciones humanas. La ciencia pasa a ser un instrumento de dominación social y tiene el aspecto peligroso de que está básicamente al servicio de una minoría. Y esto es así porque los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje incomprensible para la mayoría y porque esconden sus métodos de trabajo.

La ciencia busca describir y explicar la naturaleza con el fin último de conducir al hombre a la idea de libertad. Existe pues una ligazón ciencia-progreso. Por eso, toda especialidad aspira a ser catalogada como ciencia. Esa es la gran aspiración de las disciplinas sociales. Popper afirma que sólo lo serán aquéllas en que las hipótesis o teorías puedan ser refutadas por la experiencia. Según él, sólo las ciencias naturales son ciencias.

Sin embargo Roberto Carballo, autor del texto, es partidario de una definición más abierta de la ciencia que incida en notas como consciencia, sistematización y autolimitación como base del objetivo de alcanzar una explicación de la naturaleza.

Otra idea del texto remite a Longo, cuyas lecturas ya se vieron con anterioridad. Él afirma que en la ciencia lo esencial es el método. El problema es que éste se ve influenciado por la ideología, y hay que intentar que esto se minimice.

Son cuatro las etapas del método científico: descripción, clasificación, explicación y verificación.
Son tres los modos de inferencia: deductivo, inductivo, y reductivo.
Y como cualidades del científico están el espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, ser consciente de la propia ignorancia ("sólo sé que no sé nada"), y ansiar la búsqueda de la verdad.

Es importante indicar que el investigador no parte de la nada, ya que cuenta con un marco paradigmático en el que se mueve (instrumentos, hipótesis, investigaaciones y antecedentes), con influencias ideológicas externas y con circunstancias personales que le motivan.

En un segundo momento se observan los hechos, describiendo y clasificando los elementos y relaciones de esa realidad y cuto fin último es formular una síntesis teórica en forma de hipótesis.

En tercer lugar se desarrolla la hipótesis en una fase que concreta mediante alguno de los modos de inferencia descritos con anterioridad.

Y finalmente hay que llevar a cabo la contrastación intersubjetiva comunicándolo a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado y sentando premisas y conclusiones.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

NOTICIA nº 2: El euro cobra fuerza frente al dolar en los bancos centrales

El euro superó el pasado 21 de octubre la cota psicológica de los 1,50 dólares. La última vez que la moneda europea alcanzó ese nivel contra el billete verde fue el 11 de agosto de 2008, cuando marcó un máximo de 1,5083. Y es que la divisa estadounidense está viviendo unos momentos delicados por su caída de cotización.
Según cifras de Bloomberg, el euro se ha apreciado un 6,19% contra el dólar en lo que va de año, y un 18,38% desde los mínimos anuales de febrero. Pero esto no queda aquí porque la debilidad del dólar no sólo se ha dejado notar contra el rival europeo.
En estos momentos existe mucha incertidumbre sobre cuál será la evolución de la cotización del dólar los próximos meses. Aunque en general, los analistas coinciden en apuntar a que su depreciación continuará. Los expertos han comentado que el euro llegará a cambiarse a 1,55 dólares en un periodo de tiempo de entre tres y seis meses.

La causa del descenso es la duda que existe en estos momento sobre si Estados Unidos se recuperará antes que la zona euro, en donde países como Alemania y Francia están dando importantes señales de reactivación. Las divergencias en los tipos de interés son otro de los motivos de la depreciación del dólar. En estos momentos, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), conserva el precio del dinero en el 0,25%, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) los ha situado en el 1%. Además, en Estados Unidos las tasas seguirán más bajas por más tiempo porque la preocupación por la inflación es menor que en Europa, donde el BCE tiene el mandato expreso de mantener el aumento de los precios de consumo por debajo del 2%, por lo que estaría más dispuesto a subir tipos en cuanto haya amenazas inflacionistas.
La depreciación del dólar, unida a la apreciación del oro y a las declaraciones de China sobre la necesidad de sustituir al billete verde como moneda de reserva global, han vuelto a abrir el debate sobre las perspectivas de que el euro pueda remplazar al dólar como la moneda hegemónica global.

Los países de la eurozona y el Banco Central Europeo (BCE) se han declarado preocupados por la fortaleza del euro porque perjudica a los exportadores comunitarios y pone en riesgo la recuperación. El euro fuerte va a dañar a las exportaciones de la región, aunque algunos países como Alemania sufrirán menos debido al alto valor tecnológico de sus productos, mientras que otros como España se verán más afectados. Un euro fuerte ayuda a contener la inflación y abarata el precio del petróleo, pero en una situación como la actual, con presiones deflacionarias y demanda débil, una moneda fuerte podría socavar la incipiente recuperación en la zona euro.

Prácticamente la misma situación se puede vivir en Iberoamérica con la debilidad del dólar, que podría traer ventajas para las economías de la región, pero también serios inconvenientes. Las exportaciones iberoamericanas hacia Estados Unidos van a perder competitividad porque, además, las divisas latinas se están apreciando respecto al billete verde, lo que también provoca que las remesas en dólares que llegan de los inmigrantes valgan menos en la moneda local.

LECTURA 5 MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA II

La tercera de nuestras lecturas intenta hacer un recorrido sobre cómo se desarrolla la investigación. El aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación, y por eso es tan importante conocer qué metodo utiliza cada ciencia. No son iguales los métodos de las ciencias exactas que los de las ciencias sociales, ni los mismos dentro de cada una de ellas.

Afirma que el conocimiento se inicia a partir de los hechos y de su observación. Esta observación ya es en sí un análisis pues supone la intervención del observador y su subjetividad a la hora de seleccionar o deducir. No son las mismas las capacidades de meditar ni el espíritu de observación de un investigador o de otro.

La segunda fase de la investigación consiste en formular hipótesis que intente explicar los hechos de forma coherente. Aquí es clave la fantasía creadora del investigador. Es clave porque a mayor capacidad de fantasía creadora del investigador, van a poder surgir más posibles explicaciones a la lógica de los hechos observados. Las capacidades de observación suelen ser similares entre los investigadores, pero la fantasía creadora que les permite hacer una hipótesis correcta sobre la forma de funcionamiento de los hechos observados es la que difiere de gran manera de unas personas a otras. Como el propio texto dice, la fantasía se complementa con la intuición. Yo creo que la misma intuición es fantasía creadora.

La tercera etapa pasa por comprobar que las hipótesis formuladas gracias a la fantasía creadora del investigador se corresponden a la realidad de los hechos. Para ello ha de volver a hacerse una observación y análisis de los mismos, e incluso comprobar esas hipótesis con experimentos.

Esos experimentos realizados permiten confirmar, modificar o sustituir las hipótesis formuladas al comprobar sus resultados. Es la cuarta etapa de la investigación.

Los hechos constituyen la base de una elaboración teórica, pero lo cierto es que el investigador, antes de iniciar la investigación en sí, posee un bagaje de conocimientos y un interés teórico en el asunto que hacen que desde el principio posea una suposición primaria y una primera formulación teórica.

También hay que señalar que el investigador no trabaja de forma aislada. Utiliza conclusiones y trabajos realizados sobre el asunto por otros investigadores, y otros se servirán de sus investigaciones en posteriores ocasiones. Todo gracias a la posibilidad que la tradición de transmisión de conocimiento escrito otorga a las sociedades actuales. Recordemos que en épocas primitivas de transmisión de conocimiento de forma oral, no había capacidad de almacenar el saber y cada investigador debía comenzar prácticamente desde cero sus estudios.

Por último indicar, a modo de pequeña crítica, que no acabo de comprender el título del manual cuyas lecturas estamos comentando. Manual de Economía Política se llama, y por ahora nada de economía estamos viendo. Más bien es un análisis de gnoseología que un manual de economía.

martes, 10 de noviembre de 2009

LECTURA 3 ANTI-DÜHRING

Esta lectura analiza un texto de Engels por lo que, ya desde el principio, hemos de saber que pretende defender la posición del materialismo marxista como la correcta.

El texto enfrenta las ideas de la concepción del mundo con el conocimiento científico-positivo. Para Engels, la primera es propia de la filosofía, mientras que relaciona el conocimiento científico con el materialismo.

Critica la intención de la filosofía de pretender que su concepción del mundo sea un conocimiento del mundo real y científico con toda su carga de positividad. Y eso la filosofía, no lo ha logrado nunca.

El conocimiento científico se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. La carencia filosófica de estas dos características la convierten en un pensamiento vago y poco operativo.

Lectura 1 MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA

Intentaré hacer un breve resumen-comentario de la primera lectura encargada en la asignatura de Sistema Económico Mundial. Su autor es Longo.

Lo primero que me llamó la atención fue la aparición de la expresión "la ciencia económica no marxista". Sin duda esa expresión deja claro que la economía no es precisamente una ciencia exacta sino una de las denominadas ciencias sociales. No entraré a discutir si las ciencias sociales son realmente ciencias o no. Ni es el momento ni tengo una idea clara de ello. Me llamó la atención esa cita de "ciencia económica no marxista" pues indirectamente indica que existe una ciencia económica marxista. Una ciencia con diferentes posicionamientos. La ciencia económica y el que haya diferentes posicionamientos sobre ella no dejan en muy buen lugar a esa disciplina. No existe en física una postura einsteniana y una no einsteniana. O una newtoniana frente a otra no newtoniana. No hay matemáticos que sigan a Nash frente a otros que lo rechacen.

En segundo lugar, y ya más apartado de una propia opinión personal, como idea principal del texto estarían los cuatro pasos que debe pretender el conocimiento científico. A saber y por este orden: descripción de la realidad, explicación de la misma (partiendo de esa propia realidad), comprensión, y modificación según las exigencias y necesidades del hombre. Hay que dejar claro la valoración de los resultados obtenidos por el conocimiento ha de responder sólo a criterios de verdad y no de utilidad.

La otra idea central del texto es conseguir una definición de ciencia, pero como mi nivel intelectual no alcanza el de Schumpeter voy a dar por muy buena la que él da aún siendo consciente de que otros muchos autores han trabajado sobre ese tema ofreciendo definiciones también satisfactorias.

Me ha gustado el recorrido que hace el autor sobre cómo ha explicado la Humanidad el mundo real con una primera etapa de explicaciones fantásticas, seguida de otra de hipótesis sobre causas y realciones reales, para finalizar en el conocimiento objetivo de las relaciones entre los fenómenos de la realidad. Me ha recordado mucho a las tres fases o estados de desarrollo del conocimiento de Auguste Comte que eran el estado teológico, seguido del estado metafísico o abstracto para terminar alcanzando el estado científico o positivo.

Por último, y a modo de crítica, señalar lo chocante que es encontrarse con una sentencia como la que presenta al marxismo como materialismo filosófico coherente y lógico por lo que es la primera concepción del mundo basada en la ciencia. Ciertamente esta afirmación pone en sospecha todo lo que este autor pueda exponer porque los discutibles cuando menos resultados históricos del marxismo dejan claro que esta doctrina muy científica e infalible no es.

miércoles, 14 de octubre de 2009

NOTICIA nº 1: Australia sube tipos

El Banco Central Australiano sube sus tipos de interés del 3% al 3.25%

Australia es el primer país del G-20 que ha subido los tipos de interés, del 3% al 3.25% Además, deja la puerta abierta a nuevas subidas debido a las mejores perspectivas económicas y a que la inflación no está tan débil como antes. Desde luego está lejos de la deflación española.

Australia no bajó tanto los tipos como el Banco Central Europeo y la Reserva Federal estadounidense (donde se encuentran al 1% y al 0.25% respectivamente) debido a que su inflación es mayor. Pero aún así es significativo que suban los tipos de interés por primera vez en año y medio, después de contínuas bajadas (pasaron del 7% al 3% en apenas un año). Esto puede ser el inicio de una tendencia mundial de elevar los tipos ya que es prácticamente imposible que bajen más. Recordemos que en Japón están al 0.10% y en Reino Unido al 0.50%

Los tipos bajos, que fueron uno de los causantes de la crisis actual, han ayudado posteriormente a que reaccionase la economía mundial. Y una vez comprobado que las economías centrales europeas comienzan a crecer, es hora de que los tipos de la zona euro comiencen también, poco a poco, a ir acercándose a niveles más adecuados para un correcto funcionamiento económico.